Disclaimer: El autor de este blog no te contactará internamente para ofrecerte servicios o negocios. Si eso sucede, desconfía y reporta.

TIPOS DE ESTRATEGIA DE GESTION DE CARTERAS
Introducción a los principales modelos de gestión de capital.
QUANT
Javier Gómez
2/3/20212 min leer

A continuación daré a conocer los 5 principales modelos de gestión de carteras, de tal manera que puedas evaluar cuál es el modelo que se adapta a tu perfil de riesgo, así cómo también haremos una comparativa entre ellas tanto desde el punto de vista del riesgo, como de la rentabilidad.
1. Indexación.
2. Buy and hold.
3. Gestión activa.
4. Gestión basada en valor.
5. Gestión basada en crecimiento.
1. Indexación. Es un tipo de Gestión Pasiva que se limita a obtener la rentabilidad de un índice de referencia intentando replicar el comportamiento del mismo y sin incurrir en riesgos adicionales que la volatilidad del propio índice. (benchmark). Normalmente se implementa creando una cartera invirtiendo en los mismos valores que el índice y con sus mismas ponderaciones o comprar Futuros sobre el índice, con lo que vemos que se ganará o perderá en función de la rentabilidad del índice y se soportarán los riesgos del mismo.
2. Buy and hold. Consiste en organizar una cartera de activos, en función de un análisis detallado, y mantenerlos determinado tiempo. No es una gestión pasiva desde el punto de vista de no pretender ganar más que el índice, ya que en esta estrategia sí se pretende superar lo que haga el benchmark. Pero si es un tipo de gestión pasiva desde el punto de vista operativo.
3. Gestión activa. La gestión activa hace referencia a que en este modo de operativa no se limita a replicar un índice o una cartera única predefinida, sino que, en este caso, en función de las expectativas, se rota la cartera de activos, y se va cambiando la política de inversión en función del comportamiento del mercado. Con este tipo de gestión, se pretende batir al benchmark, pero de no hacerse una adecuada valuación de los portafolios, se puede obtener una menor rentabilidad que el índice.
Dentro de la gestión activa hay dos variables fundamentales: Gestión de valor (value) y gestión de crecimiento (growth).
4. Gestión basada en valor. Este tipo de gestión consiste en comprar acciones/tokens que cotizan por debajo de lo que se denomina valor justo teórico, para venderlas cuando alcancen o sobrepasen ese valor. El tipo de acciones que suelen estar detrás de este tipo de gestión son aquellas que se encuentran consolidadas, capaces de generar con cierta permanencia rendimientos estables y que se consideran infravaloradas.
5. Gestión basada en crecimiento. Aquí se compran acciones/tokens que ya cotizan en precios altos, pero esto es así porque se esperan altos crecimientos, con expectativas de seguir creciendo a tasas elevadas lo que supondría una revalorización futura de la cotización.
Pese a su alta expectativa de crecimiento, son acciones/tokens que tienen un riesgo asociado a que la evolución de los resultados no sea la esperada. Por tanto, son más volátiles que el tipo de acciones encuadradas en una gestión de valor.
Desde mi opinión, ningún tipo de gestión es mejor o peor que otra. Incluso no puedo lanzarme al agua y decir cuál es la más rentable, Ya que a la hora de evaluar la rentabilidad de un modelo de gestión. hay que ver qué niveles de riesgos se han asumido para conseguir dicha rentabilidad.
